Los análisis de correspondencia histórica están de moda en el panorama académico internacional más puntero. Uno de los ejemplos que lo avala está representado por los estudios de Ana Maria Bandeira, archivera de la Universidad de Coimbra. Este sábado a las tres y media la estudiosa presentará, en el Museo Nacinal de Machado de Castro, un avance sobre el estudio inédito de casi cincuenta cartas de Francisco de Lemos, en la conferencia titulada “Um outro olhar sobre D: Francisco de Lemos“. Tales cartas versan, entre otros muchos asuntos, sobre las obras del Marqués de Pombal en la Universidad, la llegada de estudiantes brasileños para estudiar en Coimbra, el contrato de profesores en la citada institución, o las intrigas palaciegas en la corte. Es una oportunidad única para escuchar una interesante conferencia de una personalidad histórica tan relevante en la región en un marco tan acogedor como el citado museo.
Archivo de la categoría: Libros
Presentación del libro de Polybio Serra titulado ‘Vossemecê Senhor Vinho’
Una de las Orquestas de la Universidade de Coimbra, la AATUC, vuelve a ser noticia porque otro de sus polifacéticos músicos –o exmúsicos, si se me permite la expresión– presenta su libro recién publicado sobre temas originales a la par que exquisitos, al menos para los amantes del buen vino.
Polybio Serra, quien entre otros méritos es catedrático -ya jubilado- de Medicina en la Universidad de Coimbra, y autor de numerosas obras, dedicará esta vez su imaginación y conocimiento a reflexionar sobre algunas de las virtudes del vino en la presentación de su libro titulado Vossemecê Senhor Vinho: do bom e mau uso (Ed. Minerva), el viernes 29 de junio a las seis de la tarde en el Pavilhão Centro de Portugal. A las presentaciones de José Tereso y Juiz Américo Santos, se sumará un momento musical interpretado por António Freire y Adamo Caetano.
Lástima que no pueda yo acudir a esa celebración por la distancia kilométrica insalvable que nos separa. Quiero saber más sobre el libro y me tomo la licencia de preguntar al autor, quien amablemente me cuenta que lo ha escrito ora en verso ora en prosa rimada, recorriendo la historia del vino en relación a los cinco sentidos del líquido elemento, comparando la cantidad de vino bebida con diversos animales, tales como el cordero, pasando por el cerdo y el lechón, siguiendo una leyenda de Noé, dando énfasis en los efectos medicinales del zumo de uva fermentado, siempre que sea bebido con moderación. El libro está arropado por ilustraciones alusivas al vino, que son dibujos originales del hermano del autor.
Esperemos que los multifacéticos miembros de la AATUC sigan cultivando el arte de escribir libros con aportaciones tan interesantes como hasta las que ahora han dado fruto [1]. En fin, esperemos que en estas iniciativas siga resonando la música, y sean aplaudidas como merecen en la ciudad. Ya sólo me resta despedirme alzando la copa coreando…
“Nunc est bibendum”
__
[1] Reseñé otra de las numerosas presentaciones de libros de un músico de la AATUC (donde también hablo del vocablo tuno) en un artículo cuya referencia bibliográfica descriptiva es: Leonor Zozaya (2018), “ ‘Uma História de vida académica’ de José Paulo Soares, con música de fondo de la TAUC y la AATUC“, Coimbra Cultural, recurso digital en https://coimbra.hypotheses.org/971
Canto longo & outros poemas, del poeta Francisco d’Eulália
Dentro del ciclo “Coimbra (t)em Poesia” que celebra la Casa da Escrita, el día 28 de junio a las seis y media será presentada la obra titulada Canto longo & outros poemas de Francisco d’Eulália, pseudónimo del también catedrático de Derecho de la Universidad de Coimbra que responde al nombre de José de Faria Costa. Es maravilloso que un profesor se dedique a cultivar estas facetas desgraciadamente tan olvidadas hoy día en los campos de Humanidades. Si pulsan aquí podrán leer una escueta selección de poesías, y si siguen leyendo se encontrarán la poesía titulada Leio (página 40 de la obra) que presa de la fascinación me he permitido la licencia de copiar y traducir al español (que retiraré si me lo indican)*, con la humilde intención de que también mis conterráneos hispanohablantes puedan disfrutar de su poesía.
‘Uma história de vida académica’, de José Paulo Soares, con música de fondo de la TAUC y la AATUC
El interesante libro titulado Uma história de vida académica será presentado el sábado 26 de mayo a las cuatro y media de la tarde en la cálida Casa da Escrita de Coimbra. Además del autor, el acto tendrá un programa nutrido de intervinientes; entre ellos, Polybio Serra e Silva, José Nascimento y Ricardo Pérez, que son o han sido miembros de la Tuna Académica da Universidade de Coimbra (TAUC), o de la Asociación de Antiguos Tunos de la Universidad de Coimbra (AATUC)
En la obra, José Paulo Soares describe algunas costumbres académicas pintorescas de antaño. Por ejemplo, comenta cómo se usaba la capa y otras vestimentas propias del universitario portugués en la década de 1950 (formalidad en la vestimenta más cercana al anglosajón que al español, que suele sorprenderse ante tan seria etiqueta). Soares también habla del origen y evolución de algunos organismos académicos de los que formó parte, como del Grupo Universitário de Danças Regionais (GUDR), de la República “Klynica da Alta” [1], o de la citada Tuna Académica da Universidade de Coimbra, así como los viajes que con la última agrupación de música tuvo la oportunidad de embarcarse, en una ocasión circunnavegando el continente africano en 1956, y en otra, dos años más tarde, hasta Angola. Son viajes que los tunos siguen recordando con mucho cariño y emoción, sobre los que también se han escrito otras monografías.
Precisamente, la ya mencionada Tuna Académica da Universidade de Coimbra (TAUC) centra la atención de gran parte del libro, el cual se presenta en el marco de la celebración de los 130 años de aquella. Comúnmente, cuando un español escucha el nombre de tuna universitaria piensa en músicos andantes que cantan a la par que tañen mandolinas y percuten panderetas ataviados con trajes negros pomposos de otra época perdida en la noche de los tiempos. Este caso es diferente. La TAUC recibió antiguamente el nombre de tuna por otros motivos, imagino que vinculados al vocablo tono (y no al tuno de tunante), y así se entendería más fácilmente la agrupación, en el sentido de la definición de tuna que ofrece un diccionario antiguo de “Orquesta de estudiantes” [2].
La TAUC se fundó como orquesta universitaria en el año 1888, cuando ya incluía instrumentos propios de cualquier orquesta a la europea como violonchelo y contrabajo, entre otros, que la alejan de la idea de la tuna errante de músicos sedientos que campa en el ideario colectivo español. La TAUC ha continuado casi sin interrupción hasta ahora recibiendo a nuevas generaciones de estudiantes de diversas especialidades académicas. De esa TAUC hace años se desmembró la Asociación de Antiguos Tunos de la Universidad de Coimbra (AATUC) otro delicioso conjunto orquestal con varias propuestas (orquesta de tangos, orquesta clásica…), a la que pertenecen bellísimas personas de procedencias profesionales tan dispares como médicos, profesores, abogados, ingenieros, historiadores y autores de libros como el que hoy se presenta. Esperemos que dichas orquestas duren muchos más años y que sigan publicando obras para contarnos más sobre su encantadora historia.
__
[1] Las repúblicas denominan en Coimbra a unas residencias para estudiantes financiadas por el gobierno, muy originales e interesantes –explicarlo alargaría excesivamente este texto–, que visualmente se suelen distinguir de otras viviendas porque los estudiantes anuncian con alguna pancarta mensajes como el nombre de la república y acostumbran a colgar objetos viejos y variopintos por los vanos de la fachada, desde tostadores hasta bicicletas. El adjetivo final de esa república en concreto, “da Alta”, alude a que está en la parte antigua de la ciudad situada en una cota geográficamente más alta que la otra, la baja (Baixa).
[2] Voz tuna: “Orchestra de estudantes”, Diccionário Prático Illustrado, ed. de la Livraria Chardon. Mi ejemplar carece del año de edición, pero incluye el acuerdo ortográfico de 1920.
–
ISSN 2605-065X
Sugerencia de cita de este artículo:
Leonor Zozaya-Montes (2018): “Uma história de vida académica’, de José Paulo Soares, con música de fondo de la TAUC y la AATUC”, Coimbra cultural (documento digital, https://coimbra.hypotheses.org/971 )
Una antigua librería bajo el Arco de la Almedina
Un día estaba en Évora hablando con un profesor que hacía años vivió en Coimbra, y me preguntó si seguía abierta la famosa tienda de libros que estaba debajo del arco de la Almedina. Respondí que no, que allí había un negocio de recuerdos turísticos (más algún libro, tal vez). Me explicó que posiblemente era la misma librería, aunque vendían también souvenirs. Yo seguía pensando que ese recuerdo de la librería nada tenía que ver con el puesto actual, hasta que un día entré.
En efecto, esa era, fue, había sido la conocida librería de viejo. Un sitio pequeño, sencillo, rústico; un espacio medieval cuyas paredes estuvieron antaño repletas de libros. Al principio trabajaron con fondos de edición; luego, con libro usado, de diversas materias académicas como Historia, Derecho o Filosofía. Vendían millares de obras, hasta que todo cambió.
Entonces, tuvieron que trocar la venta de mercaderías y empezar a incluir souvenirs. No fue por gusto. Fue un cambio drástico impuesto con una quiebra casi total del negocio ante el descenso de la venta de libros hacia el año 2000. Los numerosos ejemplares que antiguamente vendían en un día comenzaron a necesitar todo un año para ser adquiridos. El mismo descenso se notó en la tienda del hermano, en un antiguo portalillo estrecho de la Calle Vizconde da Luz 65, cuyas escaleras conforman las estanterías.
Ese declive afectó igualmente a las ventas en otras lenguas, pues los extranjeros antes compraban volúmenes en francés, inglés, alemán…, pero luego dejaron de hacerlo. Así se evidencia que no se trataba sólo de un fenómeno local. La globalización participaba una vez más ayudando en la pérdida de la cultura, de forma voluntaria o involuntaria.
El libro digital parece ser otro de los causantes de que se compren menos libros de papel, con el consecuente cierre de numerosas librerías, como está ocurriendo en esta ciudad. Incluso se ven mermados los puestos de venta en la calle, con libros colocados sobre tejidos en el suelo, que tanta calidez dan al pavimento, que convierten las frías piedras en espacios al aire libre acogedores e ilustres.
En ese contexto de desinterés hacia el libro en papel, me comenta con nostalgia Ricardo Martins –el dueño– que lo peor es que tampoco se dan ya en la tienda las interesantes y concurridas tertulias de antiguamente. Profesores, alumnos, curiosos y autodidactas se reunían allí para hablar –comprasen o no libros– inmersos en unas conversaciones asombrosas repletas de ideas y conocimiento. Unos fallecieron, otros envejecieron, otros se fueron y no volvieron; cada año van acudiendo menos contertulios, sin que nadie sustituya a los ausentes.
Ese drama para la cultura libresca recuerda cómo se desvanece el mundo del libro, conformado no sólo por sus ejemplares escriturarios, sino también por las personas que los leen y que hablan de ellos, y por los espacios que tradicionalmente los albergan. Aquella historia de las tertulias en su contexto natural ha sobrevivido durante siglos, pero ahora va perdiéndose irremediablemente, con el consiguiente empobrecimiento intelectual que todo ello comporta. La situación recuerda a lo que Saramago describía en La Caverna. En fin, esperemos que el futuro sea más alentador para la cultura, aunque los pronósticos son bastante lúgubres en cualquier parte del orbe.
_
Sugerencia de cita de este artículillo:
Leonor Zozaya-Montes (2016): “Una antigua librería bajo el Arco de la Almedina”, en Coimbra cultural (documento en línea, https://coimbra.hypotheses.org/641; consultado el [fecha de consulta]).